2×34 – De huevos y cestos

Siempre se ha dicho que no es bueno tener todos los huevos en el mismo cesto. Esto es aplicable no sólo a huevos sino también a tecnología y ecosistemas. No está de más diversificar y tener diferentes servicios en diferentes empresas, por lo que pueda pasar. Di tu que Google te cierra la cuenta por error. Que Apple sufre un error en sus servidores…

Te lo cuento, como siempre, desde mi punto de vista.

Lee el podcast

Desde esta semana, realizaré una transcripción automática del podcast, por si lo tuyo es leer. Te en cuenta dos cosas importantes:

  • Este texto no está escrito para ser leído, es una transcripción automática de discurso hablado, por lo que no esperes la coherencia y estructura deseables en un texto para leer
  • Esto es una transcripción automática. No esperes que sea perfecta porque, a día de hoy, no voy a dedicar tiempo a repasar.a

Aclaraciones hechas, aquí te dejo el texto y si tienes a bien cualquier comentario, siempre están abiertos.

(Transcrito por TurboScribe.ai. Actualizar a Ilimitado para eliminar este mensaje.)

Hola, qué tal? Yo soy Dagarin y aquí me tienes poniendo diferentes huevos en diferentes cestos. Porque hoy vamos a hablar de eso, de huevos y de cestos. Como siempre, desde mi punto de vista.

Bueno, como José Luis no estuvo muy contento con el podcast de la semana pasada porque hablé, me fui por las ramas y no hablé nada de tecnología ni nada similar. Gracias, gracias. De verdad, José Luis.

Total, vamos a centrarnos de nuevo esta semana en temas tecnológicos, aunque por el título no lo parezca. Lo primero que te quiero comentar, antes de comenzar con el tema de hoy, si estás viendo el vídeo, habrás visto que el plano es un poco diferente, que se ve aquí mi ordenador, que ya he mirado al ordenador y esto implica un cambio importante en la forma en la que grabo el podcast. He recibido muchas críticas, constructivas todas, diciendo que la semana pasada se me fue la pinza, me enrollé mucho, di muchas vueltas, etcétera, etcétera.

Y ya había recibido más críticas también en el sentido de que el podcast se hace largo, se me hace la pinza, se me va la pinza y acaba siendo largo. Yo desde primera hora pretendía hacer un podcast de entre 10-15 minutos y se me está yendo mucho la pinza. Conclusión, voy a tomar medidas.

No sirve de nada que te hagan una crítica positiva si tú no lo admites y sobre todo si no tomas medidas para solucionar ese problema, que además yo también lo percibo como un problema. A lo que voy. Este ordenador es con el que yo grabo y a partir de ahora lo tengo disponible.

Aquí delante lo tengo más a la altura de mis ojos para poder ver, por un lado, el cronómetro que tengo en pantalla, el tiempo que llevo grabando para intentar mantenerme dentro de esos 10-15 minutos que yo busco y, segundo, para tener un pequeño guión, para no irme por las ramas. No es algo que vaya a leer, sino es algo que tengo una serie de puntos que no quiero que se me olviden, por lo que quiero ir pasando y con una cierta línea, digamos, con un sentido, que todo tenga un sentido, no empezar a divergar. Si estás escuchando el podcast no vas a notar nada en las formas, pero sí en el fondo, que es ese intento de concretar un poco más el podcast, de sentarme en 10-15 minutos y espero que con las ideas un poquito más hiladas.

Hecha esta aclaración, comenzamos con el podcast de hoy, que va de huevos y cestos y va de ecosistemas y luego, por cierto, al final te dejaré un pequeño spoiler porque lo que diga aquí lo voy a practicar. Pero luego te dejo el spoiler. Ya hablé en mi podcast más celebrado, que te dejaré una tarjetita por alguna parte, supongo que saldrá por aquí, no lo sé.

En el que más visitas ha tenido y el que más críticas y elogios ha recibido, hablé sobre el ecosistema de Apple, sobre mi idea de pasarme a Android para probar algo distinto, etc. Ahí te hablé algo del ecosistema en general y un poco, por no decir bastante, de eso va el podcast de hoy, de ecosistemas, de lo cómodo que es trabajar dentro de un ecosistema. De hecho, uno de los últimos comentarios que tenía aquel vídeo era si estás en la cárcel o si estás preso en un ecosistema es porque te gusta o porque estar preso o porque te apetece o algo así.

Y es cierto, estar en un ecosistema te hace la vida muchísimo más sencilla. Por ejemplo, yo que suelo llevar Apple Watch, hoy me lo he quitado, pero suelo llevar Apple Watch. Me facilita, por ejemplo, el desbloquear el Mac cuando estoy con él.

Me facilita ver todas las notificaciones del móvil. Me facilita, por ejemplo, autentificaciones que manda, por ejemplo, cuando me conecto a Aminash, pues las puedo responder directamente desde el móvil, desde el reloj, sin necesidad de usar el móvil. Los SMS, por ejemplo, cuando trabajas en Mac, con todos los programas de Mac, pues cuando recibes un mensaje, por ejemplo, el típico mensaje de Google o de cualquier compañía, te vamos a mandar un mensaje a tu móvil para comprobar tu identidad.

Pues automáticamente, como esos mensajes se reciben también en el Mac, se rellena ese campo con el mensaje que acabas de recibir. No sé si me explico. En vez de tener que escribir el SMS, directamente te lo copia del SMS que has recibido y te lo pega ya en el cuadro de texto.

Cosas como, por ejemplo, yo puedo copiar un texto en el iPhone y pegarlo en el Mac. Usar el móvil también como pantalla, pero como cámara del Mac. Cosas como, por ejemplo, el AirDrop, que te permite transferir datos, siempre y cuando no sean muy grandes, transferir archivos desde un Mac a un iPhone o a otro Mac o lo que sea, de una forma súper sencilla.

Simplemente ves el otro dispositivo, le pinchas y se transfiere sin conexión, sin contraseña, sin clave, sin nada de nada. Se hace muy muy transparente. En definitiva, cuando todo está integrado, todo es mucho mejor.

La vida se te hace mucho más sencilla. Pero también se te hace peligroso. ¿Por qué? Porque, como decían en aquel podcast, y yo decía en aquel podcast, te empiezas a hacer prisionero de ese sistema.

Empiezas a sentirte tan a gusto en esa jaula de oro que no te planteas salir y te vas encerrando cada vez más en esa comodidad y en ese, que bien estoy aquí, que bien estoy aquí, voy a meter también complementos y tal. Y por supuesto, no olvidemos que esta jaula no es perfecta. Tiene muchísimos fallos.

Todo eso que te he comentado de integraciones, de que funciona, de que tal, todo eso no es ni muchísimo menos perfecto. Ya te he dado a intuir que lo de AirDrop, por ejemplo, funciona para pasarte una foto, un pequeño archivo de vídeo, una pequeña captura de pantalla, cosas pequeñas. Pero no siempre funciona.

Como intentes pasarte un archivo de vídeo grande, como yo intento algunas veces, se puede ir trabajando diez minutos y al final decirte que ha fallado la transmisión, por ejemplo. O la sincronización que tiene entre la aplicación de fotos del Mac y la aplicación de fotos del iPhone. Eso es un misterio para mí.

Eso se sincroniza cuando él quiere. Cuando él decide que la conexión es buena, que hay buena wifi, que la batería está en condiciones, que los dos dispositivos se están cargando y que la luna está en el cuarto menguante en la constelación de Orión, él decide que se sincroniza. Si no, no.

En fin, cosas que pasan cuando vives en el mundo Mac y que, por desgracia, asumimos como normales. Pero bueno, a lo que voy. Es peligroso.

El otro día comentaba Emilio Cano en su Daily que había tenido un pequeño problema, un pequeño conflicto con cuentas de Apple. Una cuenta antigua que tiene, con la que hizo compras y son cosas que no quiere perder, obviamente, porque son aplicaciones o libros o lo que sea que haya comprado con esa cuenta. Y una cuenta reciente que cambia de nombre, etc.

Esto fue además debido a cosas de Apple, ni siquiera a Emilio Cano. Ha intentado por algunas historias, tenía que configurar esa cuenta en otro dispositivo que no era Apple. Tenía que poner la contraseña, parece que no es la correcta.

Tenía que, en fin, una serie de historias que lo llevaban a tener que, a que lo que debía hacer en principio era quitar la doble seguridad, digamos, la máxima seguridad de esa cuenta para poder sustituir la contraseña. ¿Qué es lo que pasa? ¿Qué es lo que contaba él? Esto lo contaba él en su propio podcast. ¿Qué le daba miedo? Le daba miedo ese tema porque Apple es muy garante de la privacidad.

Apple no guarda, o sea, encriptada de forma que solo tú con tus claves y con tus dispositivos y tal la puedes acceder a ella. ¿Qué miedo es el que tenía Emilio Cano? Que si él en un momento dado, al hacer este cambio de configuración, perdía la clave, se desconfiguraba la cuenta o Apple le daba por decir, uy, ¿qué está pasando aquí? Me lo cargo todo. Podía perderlo todo.

Y cuando digo perderlo todo, digo perderlo todo porque todos los huevos los tiene en ese cesto. ¿Me explico? Sus correos, sus notas, no todas, pero bueno, tiene notas, el correo lo tiene configurado, los calendarios lo tiene configurado, un montón de cosas en su casa, todos los dispositivos, tiempo de uso, mil millones de cosas que tiene configurado solo ahí. Incluso, si no recuerdo mal, las contraseñas las tiene configuradas ahí.

Todo, todo, todo lo tiene configurado en el ecosistema de Apple. Insisto, todos los huevos en el mismo cesto, con el peligro que se conlleva. Y eso es lo que te vengo a decir aquí.

No tengas nunca todos los huevos en el mismo cesto. Es un peligro muy grande. Ya no te digo que tengas que resetear como le pasó a Emilio Cano.

Te digo que un día Apple le dé por fallar por algún motivo, porque pierdas tu contraseña o por cualquier historia de estas. Uf, tener todos los huevos en el mismo cesto, señores, mal. Yo mismo, por ejemplo, ahora, sin darme cuenta, me he ido haciendo muy preso de esto.

Y sin darme cuenta, una de las cosas que ha atrapado Apple de mí son mis datos de salud. Yo llevo ya unos cuantos años alimentando el aplicación salud de Apple. Mis datos de presión sanguínea, mis datos de, yo soy diabético, mis mediciones de glucosa, la medicación que estoy tomando, mis datos de sueño.

Todo lo estoy guardando en la aplicación de Apple. Con lo cual, si mañana me voy a un dispositivo Android, toda esa historia la voy a perder. Así que yo mismo no he practicado con el ejemplo.

Yo tengo muchos huevos puestos en ese cesto. Siempre he procurado no tenerlos todos. Te lo contaba en aquel podcast hace tiempo.

Yo, por ejemplo, mi cuenta de correo electrónico no la tengo en Google, no la tengo en Apple, la tengo en Google. Mis archivos de hojas de cálculo, documentos de texto y tal, no están en Google, ni están en Apple, están en Office, por ejemplo. Mis datos, mis archivos de datos, mis PDFs básicos, mis facturas escaneadas, etcétera, las tengo en un NAS propio o las tengo en un Dropbox o las tengo en OneDrive.

Sitios diferentes, procuro tener diferentes huevos en diferentes cestos para que si algo pasa, las claves, por ejemplo, que para mí son vitales, las tengo en un programa independiente que es KeePass. Yo tengo mi archivo, que hoy por hoy está en una nube, para poder acceder en todos mis dispositivos, al que periódicamente hago yo una copia de seguridad y lo mantengo aparte. Pero no lo tengo pese a la comodidad que me da el tenerlos en Safari, que es el navegador que le estoy usando, combino Safari con Microsoft Edge.

No lo tengo todo ahí. Las tengo ahí, las utilizo, me es cómodo, pero no significa eso que yo no tenga mis contraseñas guardadas en otro sitio. Que sí, que me viene bien que me las recuerde, pero yo las tengo guardadas en otro sitio.

Y básicamente esa es la conclusión a la que quería llevarte hoy. Informáticamente hablando, tener todos los huevos en el mismo cesto puede ser un gran problema, porque si ese cesto se rompe, se te rompen todos los huevos. Me vas a perdonar que os da el chiste fácil, pero así es.

Puede ser muy doloroso. Por muy cómodo que sea trabajar en un ecosistema, úsalo. Yo lo uso, voy a usarlo, voy a seguir usándolo, pero igual hago un pequeño cambio en mi ecosistema.

Te lo dejo para la semana que viene. Nada más, me he mantenido firme, he contado lo que quería contar, he llegado a 13 minutos aproximadamente. Así que objetivo número uno conseguido.

Espero que a ti te haya venido bien, que te haya gustado el podcast como siempre. Comenta donde te dé la gana y nos escuchamos y nos vemos la semana que viene. Un saludo.

No olvides que si te suscribes a este boletín gratuito tendrás cada domingo en tu correo contenido único e irrepetible sólo para suscriptores. Yo no me lo perdería.

Procesando…
¡Lo lograste! Ya estás en la lista.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio