2×38 Impresiones WWDC25

Una vez pasados unos días y asimilado todo, te cuento mis impresiones sobre lo presentado en la WWDC25.

Lo que se vio, lo que no, lo que se intuyó y lo que pienso sobre el futuro de Apple.

Te lo cuento todo en este capítulo.

Lee el podcast – La transcripción

Te dejo la transcripción del podcast y, como siempre, dos notas importantes:
· Este texto no está escrito para ser leído, es una transcripción de un discurso hablado, por lo que no esperes la coherencia y estructura deseables en un texto para leer.
· Esto es una transcripción automática. No esperes que sea perfecta porque, a día de hoy, no voy a dedicar tiempo a repasarla.
Aclaraciones hechas, aquí te dejo el texto y si tienes a bien cualquier comentario, siempre están abiertos.

(Transcrito por TurboScribe.ai. Actualizar a Ilimitado para eliminar este mensaje.)

Hola, ¿qué tal? Yo soy Dagarin y hoy te voy a hablar sobre la WWDC25 de hace ya 10 días, que algunos dirán que voy tarde. No voy tan tarde, José Luis. Y te voy a dar mi opinión, como siempre, desde mi punto de vista.

Efectivamente, algunos malpensados dirán que voy tarde, que no sé qué, qué tal, pero yo a mí me gusta tomarme las cosas con calma, dedicarle su tiempo y hacer las cosas bien. No salir corriendo al día siguiente de la WWDC a contarte novedades. Entonces, he dejado que todo repose, he puesto en mi cabeza las cositas claras y te voy a contar aquí, de lo que se presentó la semana pasada, lo que a mí más me ha llamado la atención.

Las tres cosas más destacadas por Apple han sido el cambio de nombre de los sistemas, el cristal líquido y ellos no lo han destacado, pero lo destacó yo, la inteligencia artificial, o mejor dicho, la ausencia de inteligencia artificial. Ahora te lo cuento todo, pero empezamos por lo más sencillo, que es el cambio de nombre de los sistemas operativos. Antes teníamos macOS 15.

MacOS 15, ya, pero hijo, me he equivocado. Antes teníamos macOS 15, iOS 19, 18 que iba al 19, el iPadOS es lo mismo, el watchOS no sé por qué versión iba, en fin, un poco, un poco taco, todo el tema este. Ahora han unificado todos los sistemas operativos en el sistema operativo x26 y este 26 es el año donde más vida va a tener ese sistema operativo.

Aunque se presente en el 2025 el nuevo macOS y el nuevo iOS y el nuevo etcétera, etcétera, cómo va a ser durante el 2026, cuando más tiempo esté activo, pues le ponen macOS 26, iOS 26 y así todo. Cosas del marketing y cosas de los expertos en conocimientos del sistema operativo. A mí la verdad es que me mola que todo sea unificado, que sea el año además, así que por ahí guay.

Lo siguiente que te quería comentar, el cristal líquido, Liquid Glass. Ahora me sale en inglés, pero no, cristal líquido para los hispanos parlantes, mucho mejor. Por una vez estamos de acuerdo.

¿Y qué es esto del cristal líquido? Pues Apple lo llama una nueva filosofía de, un nuevo diseño, una nueva filosofía de diseño. Han cambiado los menús, han cambiado la forma de estructurar las pantallas, digamos, de cómo se mueven las cosas, cómo se presenta una barra de tareas, un menú, todo. Lo han cambiado, lo han modificado.

Además, lo han metido en todos los sistemas operativos, desde el Mac en el escritorio al watchOS en el Apple Watch, pasando por todos los demás. Con lo cual eso, digamos, les da un poquito de pie a hacer esa unión con el Mac, de la nomenclatura, digamos, que le ha dado la puerta para unificarlo. Estéticamente queda chulo.

¿Cuál es la idea? En vez de tener, por ejemplo, abajo, como tenemos ahora en el iPad, un dock simplemente, una zona donde se ven todos los elementos, pues esos elementos van a estar, en vez de en un marquito, van a estar como si estuvieran encima de una lente de cristal, un cristal muy mono. Y cuando seleccionas algo es como si pusieras una gota de cristal ahí encima, una gota de agua más que cristal. Entonces tiene esa forma como líquida, es orgánica, es decir, si tú le pulsas o hace un pequeño efecto como de una gota que hace un blup, una cosa así.

Muy mono, muy discreto, no es nada pesado o no parece que se vaya a hacer pesado en el sistema operativo, y que se reflejan los elementos del entorno, crea refracciones, es decir, está muy chulo. Ver los vídeos de cómo lo han preparado está muy chulo, porque además se ve cómo han tenido como esos elementos físicamente en cristal pasando por encima de los menús, pasando por encima, haciendo realmente, buscando cómo la luz se comporta en ese tipo de elementos. Es muy chulo y muy visual, la verdad que queda muy bien.

Cuando bajas, por ejemplo, el panel de control o cualquier cosa de estas, pues lo mismo aparecen, los elementos aparecen como encerrados en esa gotita y el panel de control, en vez de aparecer traslúcido al fondo, aparece como si fuera sobre un vidrio. Queda muy chulo y los elementos de atrás se quedan difuminados. A día de hoy la gente se está quejando mucho de esos efectos, de ciertos efectos, porque al quedar difuminada la parte que está detrás, al quedar con esos efectos de cristal líquido, como si fuera una gota de agua, quedan borrosos, pero quedan ahí.

Y no, algunas veces, dificulta la lectura de algunos elementos. Es la pega que le están poniendo. Es la beta primera, la beta uno de desarrolladores, a esto le quedan todavía muchos meses de desarrollo y precisamente para esto están las betas.

Para que la gente se queje de estas cosas, se puede reportar el fallo o se pueden dar opinión en vez de quejarse, pero bueno, para que la gente se queje, haga sus comentarios y Apple vaya ajustando este tipo de historias. A mí, en general, me parece bonito. Se mueve en todos los sistemas, es decir, si pasas el ratón por el dock del Mac va a hacer el mismo efecto, los menús del Mac hacen el mismo efecto, todo queda muy chulo.

La verdad es que parece bonito y estéticamente chulo. Es una demostración de lo bien que sabe hacer Apple las cosas. Así que esa es la segunda gran novedad.

Y la tercera novedad para mí es la ausencia de inteligencia artificial. Aunque durante toda la conferencia han mencionado gracias a Apple Intelligence, por Apple Intelligence vamos a hacer tal, vamos a hacer cual, mucho de lo que se anuncia no lo va a hacer Apple Intelligence. Se va a apoyar en ChatGPT, por ejemplo.

No está todavía pulido, ni mucho menos. Esa famosa Siri de la que nos hablaron hace ya un año, ya no, hace justo un año, ni está ni se la espera. Ya han dicho que necesitan más tiempo y que vendrá el año que viene.

Sin fecha, sin nada aproximado. Ya no han querido, no han querido pillarse los dedos en este sentido. Que necesitan más tiempo para hacer las cosas a su manera y con la calidad que ellos quieren darle a los productos.

Estupendo Apple, me parece muy bien. ¿Es una gran ausencia? Pues no lo parece. Por lo menos lo han suplido ahora mismo con este tema, del diseño que queda bonito, que queda tal.

Y para mí lo han suplido con otra cosa de la que, aunque no es de las cosas más importantes que ellos han anunciado, o no es la que más bombo le han dado, para mí es la que más importancia tiene, que son las nuevas versiones de iPadOS y de macOS. Respecto a iPadOS, por si no sabes el sistema operativo del iPad, te cuento. El iPad es una tablet grande, es un iPhone grande.

Siempre se ha dicho eso desde que surgió. Siempre ha tenido esa queja o ese zambinito colgado encima de que es un iPad grande, un iPhone grande. El problema que tiene con eso es que está tan limitado como un iPhone.

No puedes hacer varias cosas a la vez, no puedes tener tres pantallas abiertas, no puedes estar haciendo dos cosas simultáneamente. Y eso está muy bien en un iPhone, porque realmente en la pantalla no te caben más cosas. Pero cuando tú tienes un iPad Pro con una pantalla de 13 pulgadas y pico, con su teclado que te cuesta, creo que son 300 o 400 euros lo que te cuesta el teclado, con su trackpad y que tiene el mismo chip que tiene un MacBook Air, el mismo chip que tiene un Mac Mini, el mismo chip que tiene algunos MacBook Pro, no tiene sentido que esté limitado a muchas cosas que hasta iPadOS 26 estaba limitado.

Con esta nueva versión tienes por fin un sistema de ventanas en el cual tú puedes, bien con el trackpad o bien con el dedo, puedes colocar la ventana del tamaño que quieras, donde te dé la gana. Tienes por fin un menú arriba que si estás con un trackpad, subes el teclado, subes el puntero hacia arriba y aparece un menú, como en el Mac OS. Tienes multitarea que hasta la fecha no lo había tenido, es decir, cosas tan absurdas como si quiero exportar tres fotos de Lightroom, tiene que estar Lightroom abierto.

No puedo dejarlo en segundo plano e irme a hacer otra cosa mientras se exportan las fotos o mientras se hace un proceso en Final Cut o cualquier otra aplicación, digamos, potente que requiera un tiempo de proceso. Si yo quiero exportar un vídeo, obviamente no lo voy a hacer en 10 segundos, ya va a requerir su tiempo por mucha máquina que haya. Pues antes tenías que dejar eso abierto por pantalones, ya el iPad estaba muerto hasta que terminase ese proceso.

Eso ya no, ya se queda eso en segundo plano y tú puedes irte a navegar en Safari, a escribir un documento de Word, a lo que te dé la real gana, a revisar tu correo, lo que quieras. Y o lo tienes en segundo plano en una ventana detrás o lo que a ti te dé la gana, o lo tienes minimizado, lo que quieras. Parece una tontería, pero es que realmente eso le va a dar una vida al iPad absolutamente increíble, le va a dar un vuelco que lleva años pidiéndose al iPad.

De hecho, conozco mucha gente que ha dejado el iPad atrás, se ha abandonado sus iPads, ya dándose por vencido de que esto nunca iba a pasar. Pues, por fin ocurre. Entonces me parece de lo más destacable de la conferencia.

Este tema y Mac OS, el que últimamente es el gran olvidado, está ahí en el escritorio, la gente lo utilizamos y estamos muy contentos con él, pero es verdad que le faltaba un algo. Y le han metido un par de cosas que para mí son muy interesantes, te las cuento. La primera, por supuesto, el cristal líquido, con lo cual ya tienes otro feeling, tienes otras sensaciones al tocar el Mac que dices, ay mira, tengo un sistema nuevo, ya no son tres botones grandes, ya es otra cosita.

Entonces, eso por un lado es muy destacable. Le han metido muchas opciones de personalización, puede cambiar el color a las carpetas, puede ponerle incluso un icono a las carpetas, ciertas cosas así de personalizarlo, que antes no podías y ahora parece ser que se abren un poquito más, que lo conviertas en una feria o que simplemente pongas, pues mira, las carpetas de fotos las quiero poner de este color, las carpetas de trabajo de este color, en fin, cositas. Y lo que a mí me parece más importante también y que enlaza mucho con lo que yo creo que puede ser la inteligencia artificial, el Apple Intelligence de verdad bien utilizado, es Spotlight.

Si no estás acostumbrado al sistema operativo de Mac, te diré que Spotlight es un buscador, un asistente que le das a comando espacio, se te abre una barrita de búsqueda en pantalla y tú puedes buscar lo que quieras. Puedes buscar desde un documento de texto, una foto, lo que a ti te interese, un programa para abrirlo. Puedes incluso hacer algunas operaciones aritméticas sencillas, ciertas cosas que puede hacer simplemente invocando eso.

Por cierto, se me ha olvidado comentar que en el iPad por fin vamos a tener un gestor de archivos, parécese que de verdad, y vamos a tener vista previa, que ese es otro de los grandes programas que está en Mac y que he hecho muchísimo de menos en Windows. Hasta la fecha sólo estaba en macOS y por si no lo sabes, es que tú estás abriendo, viendo cualquier documento en pantalla, está en tu Finder, en tu explorador de archivos y le das al 95% de los documentos, le das espacio y se te abre la vista previa y puede tener una vista rápida de ese documento. Y si es un PDF lo puedes modificar y de ahí puedes escanear.

En fin, una maravilla de programa que viene incorporado con el sistema y que es un visor fantástico. Vuelvo al Mac que me he despistado. Pues ya te digo, con comando espacio entras ahí y tienes muchas opciones de búsqueda y muchas historias interesantes.

¿Por qué digo yo que esto se enlaza mucho con un Apple Intelligence? Porque ahora en este buscador vas a poder buscar ya dentro de los archivos. En este buscador vas a poder invocar órdenes, es decir, tú le vas a poder decir directamente desde ahí, le vas a poder decir manda un correo a Menganito con el asunto tal, donde le ajuntes este archivo y hagas tal cosa. Todo eso en una línea de comando, no una línea de comando, en ese buscador.

Y a poco que a eso lo metas, que lo puedas hacer por voz, si no estás teniendo el asistente digital definitivo, muy poquito le falta. Está interactuando con aplicaciones tuyas, es decir, desde ahí va a abrir la aplicación de correo electrónico. Esperemos que permitan que cualquier correo, cualquier programa sea el correo electrónico por defecto.

Desde ahí vas a poder seleccionar un archivo para que te lo ajuntes, escribirle las cosas y todo eso ahora mismo escribiendo. Cuando eso lo hagas también de voz, que tú le digas coman espacio y le digas cierra el Word que tengo en pantalla, expórtalo a PDF y mándaselo por correo a… Mozenay? Exacto, a ti José Luis. Eso es lo que yo quiero de inteligencia artificial.

Hasta esa es la parte que a mí me interesa de un asistente digital que me entienda ese tipo de comandos, por ejemplo, y que yo le diga y mándaselo diciéndole que lo que contiene es un resumen del documento y no sé cuánto. Y todo eso lo hagas. Eso es lo que yo quiero ver como inteligencia artificial.

Eso es lo que yo quiero ver en el iPhone. Lo que yo quiero ver en el Mac y en el Mac con Spotlight se parece mucho a lo que yo quiero ver. Todavía no está.

Ese es el gran problema de Apple. Y ahora te vengo ya con mis conclusiones, que al final, como siempre, se me van las pinzas. Mi conclusión es que hay cosas aquí que me ilusionan mucho, en general, sobre todo en dos sistemas que estaban muy abandonados, que son el MacOS y el iPadOS.

Pero cuando al final siempre me quedo con la misma ilusión últimamente, con la misma impresión, perdón, que es que no me ilusiono porque no tengo fecha. Antes veías estas cosas y sabías que en septiembre tenías todo esto y va a ser fantástico. Y él deseando que saliera el MacOS nuevo y deseando.

Ahora no. Ahora yo, nada de esto se sabe cuándo va a salir. Está en la siguiente versión del sistema operativo, pero saldrá en septiembre de base, saldrá en el otoño, saldrá en primavera.

Tendrán que posponerlo. Saldrá solo en Estados Unidos y luego ya en países. Tendrá problemas con la comunidad europea por temas de privacidad.

Entonces eso a mí me impide ilusionarme como quizás debería ilusionarme, como me ilusionaba antes de ver esa maravilla de Spotlight, que es de lo que más, de lo que poco se está hablando y de lo que más me ilusiona. A mí ver esa maravilla y pensar que pueda usarlo el 19 de septiembre, cuando salga, cuando esté en la calle, me da chispitas. El problema es que no sé cuándo va a estar.

Ni siquiera sé si va a estar. No sé si en Europa lo vamos a tener, pero es que tampoco sé cuándo va a estar. Luego llegará septiembre y empezarán a sacar cuatro novedades.

El resto ya más adelante y se esperará para el iOS un 26 puntos no sé cuánto, etcétera. Y eso, quiera que no, está hundiendo, al menos desde mi punto de vista. En fin, vamos a los 16 minutos cortos, señores.

Espero que te haya gustado, aunque sea un poquito tarde, y nos vemos la semana que viene. Un saludo.

(Transcrito por TurboScribe.ai. Actualizar a Ilimitado para eliminar este mensaje.)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio